Buscar este blog

miércoles, 2 de febrero de 2011

Hechos históricos de distintos lugares en un mismo tiempo

 

El mundo

En los años 1910, los intereses de las potencias mundiales empujaron a la humanidad a una nueva dimensión de conflicto, la Primera Guerra Mundial (iniciada en 1914), que aunque se inició como un conflicto europeo terminó absorbiendo a las principales naciones del mundo. La confrontación se inició tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. Los grandes perdedores al cabo de los cuatro años en que se desarrolló la guerra fueron los imperios de Austria, que perdió tal distinción para siempre, y el imperio Ruso, cuya monarquía fue exterminada (la familia real fue ejecutada) par dar paso a un nuevo sistema de gobierno, el Bolchevique, liderado por Lenin.
EE. UU. se convirtió en potencia mundial de primer orden al igual que Japón, cuya primacía en Asia ya nadie discutía. Alemania perdió su pequeño imperio colonial, pero aun así logró mantener su infraestructura nacional. Fue el caso contrario al de Francia, que se suponía había resultado victoriosa en la guerra.
Gran Bretaña, aunque menos afectada que Francia, también vio retroceder su prestigio y de repente se encontró en condición de igualdad con EEUU, país sobre el que hacia menos de un siglo aún tenía la pretensión de volverlo a integrar dentro de sus colonias.
Por su parte el piloto alemán Manfred von Richthofen fue el icono de la guerra.

México

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México

Sonora

Los conflictos más duraderos fueron los ocurridos en Yucatán, Quintana Roo y Sonora. Ante dichos grupos se tomó un política de deportación, Yucatán y Quintana Roo fueron los principales destinos.[13] En el norte el gobierno de Díaz tomó contra los yaquis una política de violenta represión y deportación hacia el sur del país. El momento cumbre contra este grupo tuvo lugar en 1908, momento para el cual entre un cuarto y la mitad de su población había sido enviada a las plantaciones de henequén en Yucatán. A la postre, estos grupos étnicos habrían de colaborar con las fuerzas revolucionarias.

Cajeme

La empresa constructora Richardson se crea en 1910 y obtiene una concesión del gobierno federal para subdividir y vender las tierras agrícolas, y 1 año más tarde la empresa establece la Estación Experimental Valle del Yaqui y comienza un programa de crecimiento con 90 diferentes cultivos agrícolas para evaluar su comportamiento y los rendimientos. Mayor desarrollo en torno a la estación de tren de Cajeme en 1912 ve la construcción de una estación de bandera y la torre de agua, y la construcción de almacenes de América por los americanos Leo Stecken, Henry Griegg, WA Ryan y Jimmy Bryan.

ENTREVISTA REALIZADA A EMILIANO ZAPATA.

 


1.- ¿Qué razones te motivan a encabezar este movimiento armado?
La injusticia y desigualdad que viven los campesinos.
2.- ¿Cuál era el propósito de este movimiento?
Lograr la repartición de la tierra entre los verdaderos dueños que son los campesinos.
3.- ¿Qué reacción tuviste cuando te diste cuenta que Madero no cumplió lo que prometió?
Frustración, rabia e impotencia lo que me orillo a iniciar este movimiento-
4.- ¿Cómo organizaste a la gente para esta lucha?
Hice campañas de concientización sobre todo con la clase oprimida, invitando a los campesinos a luchar por los ideales de tierra y libertad.
5.- ¿Cuál fue el detonante principal para iniciar este movimiento?
El incumplimiento de lo estipulado en el plan de Plan Luis, por parte del Presidente Madero
6.- ¿Quiénes fueron tus aliados durante este movimiento?
Mis mejores aliados fueron los campesinos.
7.- ¿Cuál fue la estrategia que utilizaste?
La guerra de guerrillas.
8.- ¿crees qué lograste los propósitos?
Hasta hoy no se han logrado todos, pero seguiremos en la lucha hasta conseguirlos
9.- ¿Tienes algún pensamiento que represente tus ideales?¿Cuál es?
Si, la tierra es de quién la trabaja

sábado, 15 de enero de 2011

REFLEXIÓN

¿PARA QUÉ ESTUDIAR HISTORIA?

PARA COMPRENDER LOS ACONTECIMIENTOS DEL PASADO Y EN LA COMPARACIÓN CON EL PRESENTE MEJORAR NUESTRO FUTURO.

¿QUE MÉTODOS UTILIZAS PARA ENSEÑAR HISTORIA?

  • LINEAS DEL TIEMPO
  • LECTURA COLECTIVA, COMENTADA.
  • CUESTIONARIOS
  • VISUALIZACIÓN DE VIDEOS.
¿TU MANERA DE ENSEÑAR HISTORIA SE PARECE A LA QUE USARON TUS MAESTROS EN TU FORMACIÓN?

SI SE PARECE

¿QUÉ RESULTADOS HAS OBTENIDO CON LA UTILIZACIÓN DE ESOS MÉTODOS?

SE HAN LOGRADO LOS PROPÓSITOS ESTABLECIDOS PARA CADA CURSO

¿CON QUÉ MATERIALES DIDÁCTICOS CUENTA TU ESCUELA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?

  • ENCICLOMEDIA
  • AULA DE MEDIOS
  • GLOBO TERRAQUEO
  • LIBROS DE APOYO
  • LÁMINAS
¿QUÉ TE HACE FALTA PARA MEJORAR TU PRÁCTICA EN RELACIÓN  A LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?

ADQUIRIR NUEVAS FORMAS Y ESTRATEGIAS PARA IMPARTIR LA HISTORIA
La historia ¿para qué?

Una búsqueda y difusión de información para consolidar la identidad, lo que podemos ver tanto en personas que buscan su árbol genealógico, como en comunidades o naciones que construyen y difunden su historia.


Situación y tendencias

El anecdotismo:
Presta una atención especial y exagerada a acciones de la vida cotidiana en cuanto a su importancia y trascendencia histórica.

El heroicismo:  
Muy propio de la educación básica y los discursos políticos, en el afán de poner prototipos de comportamientos, que si bien pueden cumplir con la función de dotar de ejemplos de valores cívicos y patrióticos

Las efemérides:
Ver la Historia a través de conmemoraciones sociales de diversa índole, sean patrióticas, religiosas o de la sociedad civil. El año próximo 2010, será un buen ejemplo, con todo el entusiasmo, manipulación e incongruencia que ello implica, con gobiernos derechistas celebrando hechos de insurgencia revolucionaria contra sus antecesores.

El dogmatismo:
Creencias tradicionales usualmente propiciadas por quienes ejercen el poder, que no admiten dudas u objeciones sobre lo que se consideran verdades absolutas. Tal podría ser el caso del creacionismo. Este enfoque tradicionalista prefiere la transmisión vertical y unidireccional de la información histórica.
 Verbalismo:
Se caracteriza por la ausencia de recursos para el aprendizaje más allá de la palabra, también suele limitarse a la dimensión perceptual y en esto lo verbal, auditivo y visual.

El maniqueísmo:
La manía de prejuzgar y clasificar a los personajes históricos entre buenos y malos, lo que impide realizar análisis críticos y objetivos.

El cronologismo:
En el se privilegian los tiempos con su periodización y sus fechas como marcas históricas, por la trascendencia de los hechos ocurridos en esos días. Ayuda a ordenar los acontecimientos de la historia y la posible relación causa-efecto. 

Resumen del texto
Innovar para diversificar y favorecer el aprendizaje histórico mediante entornos virtuales (Extracto)
Manuel Moreno Castañeda